Prensa I 1996
1) México D.F., México I 21 de marzo I Reforma I Cultura I Diálogo plástico. México y Perú. I Antonio Bertrán
La próxima semana el Presidente peruano, Alberto Fujimori, inaugurará en el Museo José Luis Cuevas una muestra en homenaje a Juan Acha.
Con la doble finalidad de que México y Perú dialoguen a nivel pictórico, y para rendir un homenaje al crítico peruano Juan Acha, el Presidente Alberto Fujimori inaugurará, en el Museo José Luis Cuevas, una exposición colectiva de artistas plásticos de su País.
El acto se realizará el martes 26 de marzo durante el segundo día de la visita del Mandatario sudamericano a México, dijo en entrevista María Acha, curadora de la muestra y nuera del teorizador y crítico de arte que llegó a México en 1972 y murió en 1995 a la edad de 78 años.
Juan W. Acha nació en Sullana (norte del Perú), estudió ingeniería química y ejerció su carrera a lo largo de la mayor parte de su vida, pero se consagró a la crítica del arte y a las teorías estéticas.
Su aportación teórica se puede agrupar en tres cuerpos. En el primero de ellos Acha analiza, según su hijo mayor Mario, las actividades básicas de las artes plásticas, las artesanías y los diseños a través de siete libros.
En el segundo expone el retraso que sufre la teoría del arte en América con relación a la práctica artística y, finalmente, se preocupa por el campo de la enseñanza artística como profesor que fue.
“Antes de que falleciera Juan, desde hace dos años, yo quería hacer esta exposición de pintura peruana en Mexico”, comentó María, “porque pienso que Perú está muy poco representado aquí”.
Salvo Fernando de Szyszlo, de quien hace dos años se presentó una retrospectiva en el Museo de Arte Moderno, el trabajo de los artistas peruanos contemporáneos ha sido exhibido en México, afirmó la esposa de Mario Acha.
La exposición incluye el trabajo de 23 pintores, tanto consagrados, entre los que se encuentra el mencionado Szyszlo, Carlos Revilla, Jorge Piqueras y Venancio Shinki (quien representó a Perú en la última Bienal de Sao Paulo), como muy jóvenes: Jaime Higa, Eduardo Tokeshi y Luz Lets.
“La curaduría considera la actividad pictórica de cada uno de los artistas y está pensada en cuanto al tipo de trabajos que pueden tener una especie de relación o identificarse con México”, explicó María.
Destacó que tanto la plástica mexicana como la peruana presentan semejanzas, especialmente entre los artistas jóvenes que manejan un intenso cromatismo.
Tal es el caso del “Actor actuando”, de Carlos Polanco, donde el personaje central recuerda a las calaveras de José Guadalupe Posadas y al Día de Muertos.
Lo que quizá define a la pintura peruana como tal, opinó, son las referencias que hacen algunos artistas a sus raíces históricas; sin embargo, dicho pasado cultural tiene una gran semejanza con el mexicano, ya que ambos pueblos tuvieron un poderoso imperio antes de la llegada de los españoles y, durante el virreinato, fueron entidades igualmente autónomas.
CUEVAS IRÁ A PERÚ
Como parte de este diálogo cultural, también se ha planteado un proyecto para que se exhiba en Perú la obra de los artistas mexicanos contemporáneos. “Ya le hicimos una invitación al maestro José Luis Cuevas para que se presente un gran exposición retrospectiva en el Museo de Arte de Lima”, aseguró María Acha, y también queremos llevar el trabajo de artistas como Cauduro, los Castro Leñero, Armando Romero e Igor Gálvez.

2) México D.F., México I 23 de marzo I Excelsior I Fujimori inaugurará la exposición de pintura peruana de los 90, el 26. I Página 5-B
“Pintura Peruana, Década de los 90”, homenaje a Juan Acha, se llama la muestra que inaugurará el Presidente Fujimori, el martes 26 en el museo José Luis Cuevas.
“Los latinoamericanos no podemos seguir aceptando como inamovibles las definiciones occidentales y perdernos en sus engañosos atractivos, debemos ejercer nuestra soberanía conceptual, a través del análisis, actual y realista de cada aspecto cultural y de acuerdo con nuestros intereses colectivos”, dijo en su momento Juan Acha (1916 - 1995) investigador, teórico y crítico de arte.
Trabajó un vasto cuerpo de teorías en torno a la compleja totalidad de los sistemas estéticos (artes, artesanía y diseños), buscó la soberanía conceptual en la comprensión de las realidades culturales y artísticas latinoamericana y dio el primer paso hacia las ciencias del arte o “estetologías” como él las denominaba capaces de valorar las operaciones sensoriales, sensitivas y racionales, que exige la interpretación y apreciación de toda obra de arte. La curadora será Mahia Acha, la pintura contemporánea en Perú se ha venido desarrollando por diversos caminos, que van desde el juego de formas abstractas teñidas de emociones personales, hasta las representaciones de universos íntimos, pasando por explosiones sensibles de gran angustia y expresividad. La pintura peruana se ha apropiado de valores estéticos universales, evitando enfoques regionales herméticos y encerrados sobre sí mismo, dando como resultado obras apreciables desde el punto de vista de cualquier realidad cultural aparentemente ajena.
Sus raíces son profundas y en algunos casos llegan a tocar ideales y nostalgias prehispánicas, en otros, rebeldías contemporáneas y sueños de gran poesía.
La muestra no pretende se exhaustiva ni representativa de todo el quehacer pictórico peruano, que, como en todas partes, es mucho más dinámica, rica y compleja que cualquier muestra posible.
Se trata de una obra de pintores jóvenes y sensibles, así como de pintores maduros y consagrados. Esta es la maravilla del arte, posibilita el diálogo entre las generaciones y las culturas, denotando lo mejor de nosotros. La capacidad de emocionar sensiblemente.

3) México D.F., México I 25 de marzo I El día I El arte de sus pueblos es lo que América debe dar al mundo: J. Acha. I Maricruz Jimenez Flores
El Presidente Alberto Fujimori estará presente en la inauguración de la muestra donde participan 23 artistas.
Si hay una cultura estética, esta muestra dos cosas: unas artes que a expresan y una vida diaria colmada de actividades sensitivas mucho más ricas que la de los artistas, que las profesionalizan. Los latinoamericanos no podemos seguir aceptando como inamovibles las definiciones occidentales y perdernos en sus engañosos atractivos, debemos ejercer nuestra soberanía conceptual, a través del análisis, actual, realista, de cada aspecto cultural y de acuerdo con nuestros intereses colectivos. Escribió el crítico y teórico de arte Juan Acha.
Investigador, teórico y crítico de arte, Juan W. Acha trabajó teorías, siempre emparentadas con la compleja totalidad de los sistemas estéticos. Nacido en 1916, se introdujo en los vastos campos de la comprensión de realidades culturales y dio el primer paso hacia la proposición de las ciencias del arte o “estetologías”, como él solía nombrarlas. Estas áreas del conocimiento se abrieron a caminos insospechados y enriquecedores, que hoy críticos e investigadores más jóvenes tienen el compromiso de andar. Juan Acha murió en México el año de 1995, después de haber sido reconocido en Europa como un teórico fundamental en el arte del siglo XX.
Pintura peruana, década de los noventa. Homenaje a Juan Acha se inaugura el día de mañana en el Museo José Luis Cuevas (Academia 13, Centro Histórico), a las 19:30. A las inauguración de esta muestra asistirán representantes del Museo de Arte de Lima, Instituto Nacional de Bellas Artes, ConsejoNacional para la Cultura y las Artes, la Embajada de Perú en México y Alberto Fujimori, presidente de Perú, que llega a la ciudad de México el día de hoy. Su asistencia a este homenaje forma parte de las actividades que realizará durante su visita a México.
María Rodríguez de Acha, curadora de la muestra Pintura peruana -también quien convocó a los artistas para que participaran en ella- y cuñada del teórico desaparecido, señala que en esta exposición participan 23 pintores, considerados en tres distintas generaciones: los nacidos entre la década de los veinte y cuarenta, cincuenta y sesenta. “Son pintores ya consagrados, gente que tuvo en algún momento relación con Juan Acha, a través de la crítica o de alguna actividad relacionada con el arte. Todos ellos respondieron al llamado de una manera muy positiva, para participar en el homenaje”.
Juan Acha empezó en Lima su carrera como crítico de arte. Posteriormente elaboró toda una serie de planteamientos teóricos a nivel da Latinoamérica. Su obra es internacionalmente reconocida, sobre todo en Alemania. En este país, a final de año se le hará un homenaje con motivo del 80 Aniversario de su nacimiento. Es un homenaje a su obra. Actualmente se preparan los textos y pormenores de este evento. Egipto, también fue un país que lo invitó a participar en sus actividades. Semanas antes de su muerte, él realizó diversas visitas en ese país. Todos los elementos que pueden contribuir al análisis del planteamiento artístico, él los exploró desde los terrenos de la estética. Dejó inconclusos dos libros, uno sobre dibujo y otro sobre fotografía.
“Hay una reconocimiento de su obra. Pero algo que nos encantaría a la familia y a muchos otros que admiran su obra es que muchos otros jóvenes pudieran continuar el trabajo de él. Eso sería importantísimo. Su vida estuvo consagrada durante cincuenta años al arte”, dice María Acha.
Esta muestra, de gran nivel, “no sólo partió de la necesidad de tomar en cuenta la importancia de los artistas invitados, sino el valor de las relaciones con México. La temática, el cromatismo, tomar, para poder expresarse, una serie de figuraciones relacionados con nuestro trabajo histórico. En ese sentido, pienso que México y Perú tienen una serie de convergencias y pienso ahora que esta obra tendrá un gran impacto en el espectador mexicano. También es importante iniciar un diálogo con México, en el sentido de que podamos llevar pintura mexicana al Perú. El apoyo de las instituciones ha sido realmente decidida”, dice María Acha.
“Hoy nos queda la tarea a nuestros gobernantes y a la sociedad civil, de continuar con la tarea de difundir e impulsar el arte. Mientras un pueblo esté más cerca de sus expresiones artísticas y hablemos no solamente del arte culto, sino de nuestras artesanías seremos más grandes. Eso nos da fuerza, es precisamente lo que tenemos que transmitir a un primer mundo, bastante alejado de nosotros, a nivel cultural y de desarrollo. Aprovechémoslo, en realidad nuestro arte se ha desarrollado, su historia comienza desde las épocas precolombinas, es lo que podemos dar al mundo. El arte muestra el significado que puede tener el desarrollo de un país”.
Entre los artistas que participan se cuentan: Fernando de Szyszlo (Lima, 1925), quien tuvo una muestra retrospectiva hace un par de años en nuestro país, en el Museo de Arte Moderno, Jorge Piqueras (Lima, 1925), Carlos Revilla (Arequipa, 1940), Ramiro Llona (Lima, 1947), Julia Navarrete, Venancio Shinki (Lima, 1932), José Tola (Lima, 1943), Leoncio Villanueva (1947), Bruno Zeppilli (Lima, 1955), Oswaldo Sagástegui (Huánuco, 1937) y, entre los más jóvenes, Jaime Higa (Callao, 1960) y Jaime Romero (Lima, 1960).
Son artistas que poseen una explosión cromática muy importante, que está muy relacionada con lo que se ve en México. La figuración es una constante. Estos pintores muestran desde las expresiones más sólidas del arte peruano hasta las vanguardias más sobresalientes.

4) México D.F., México I 27 de marzo I El Financiero I Muestra de pintores peruanos en homenaje a Juan Acha I Página 58
23 artistas peruanos exhiben desde ayer en el Museo José Luis Cuevas una muestra pictórica en homenaje a Juan Acha, el destacado crítico y teórico de arte sudamericano. Acha, quien vivió en México hasta su muerte, tuvo gran influencia dentro de la plástica peruana contemporánea, a nivel latinoamericano y en algunos países de Europa. En la muestra de 26 obras participan entre otros pintores, Fernando de Szyszlo, Ella Krebs, Ramiro Llona (altamente cotizado en Estados Unidos), José Tola, Jaime Higa, Mariela Agois y Luz María Lets. El proyecto, ideado por María Acha, surgió luego de preguntarse qué pasaba con el arte latinoamericano actual y acerca de su escasa repercusión en el mundo. A fin de facilitar su lectura, la museografía ha sido dividida en cuatro partes: modernidad, abstracción, figuración y cromatismo. “Lo que he querido hacer”, explicó la curadora, “es dar una idea de lo que sucede actualmente en el terreno de las artes plásticas en Perú. Creo que a pesar de estar alejados geográficamente, [México y Perú] tiene muchos puntos de contacto”.

5) México D.F., México I 28 de marzo I La Jornada I Alberto Fujimori inauguró muestra en honor a Juan Acha I Merry Mac Masters
Alberto Fujimori hizo un “alto” en las reuniones y actividades de carácter “bilateral” en su gira por México para inaugurar en el Museo José Luis Cuevas (MJLC) la exposición Pintura peruana. Década de los 90, proyecto iniciado hace dos años por el investigador y teórico Juan Acha (1916-1995), “de un prestigio que traspasaba nuestras fronteras”, que, con su quehacer intelectual, “constituyó un puente de amistad e inquietud entre Perú y México”. A raíz de la muerte del investigador y teórico del arte, la colectiva de 23 artistas se convirtió en un homenaje al peruano naturalizado mexicano, coincidiendo con el arribo del mandatario andino.
Otra “razón” para la visita de Fujimori fue la “presencia” de Cuevas quien, en reciprocidad, expondrá próximamente en el Museo de Arte, en Lima. “Quien les habla es un presidente pragmático que se ve envuelto cotidianamente en los problemas más urgentes y materiales del Perú”, dijo ante la gente, entre ellos, el actor Ricardo Blume, reunida en el patio del museo. No por eso recalcó la enorme y significativa importancia que tienen en la vida nacional los artistas y creadores al ser “testigos privilegiados de nuestra época e idiosincrasia”.
El titular del InstitutoNacional de Bellas Artes, Gerardo Estrada, se refirió a Acha como un peruano excepcional, y un mexicano destacado, que “contribuyó con su obra al mejor conocimiento del arte latinoamericano…”. Hizo hincapié en su labor docente (Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM) como maestro de muchas generaciones de jóvenes artistas.
Cuevas recordó haber conocido a Acha en Perú en 1958, donde “me emborraché de pisco” -bebida nacional que fue servida el pasado martes, y que tomaron el presidente andino y el cuerpo diplomático que lo acompañaba todavía en la sala de exposiciones. “Ya me hizo efecto por segunda ocasión”, apuntó el dibujante quien iba a acompañado por su esposa. Cuevas “comentó” a Fujimori que muchos de los expositores están representados en el MJLC, además de que tiene amistad con Fernando de Szyszlo y Oswaldo Sagástegui. De hecho el MJLC prestó una obra de los arriba mencionados, así como el Museo Tamayo facilitó Mar de Lurín, la segunda obra de De Szyszlo, y la Galería Praxis, el acrílico Paisaje doméstico, de Leoncio Villanueva.
Asimismo participan en la colectiva que reúne obra de varias generaciones: Mariela Agois, Anselmo Carrera, Jaime Higa, Ella Krebs, Leslie Lee, Luz María Letts, Ramiro Llona, Elda di Malio, Juliana Navarrete, Hernán Pazos, Jorge Piqueras, Carlos Polanco, Carlos Revilla, Jaime Romero, Venancio Shinki, Eduardo Tokeshi, José Tola, Martha Vértiz, Ricardo Wiesse y Bruno Zepilli.
María Rodríguez de Acha, nuera del homenajeado, realizó la curaduría de Pintura peruana. Década de los 90 “en base al tipo de pintura que pensaba podría ser bien recibido acá”. Hizo votos para que éste sea el inicio de un “diálogo” entre ambos países. Durante junio y julio esta muestra “oficial” será expuesta en el Museo de Arte, de Lima.

6) México D.F., México I 27 de marzo I Novedades I “Pintura peruana”, homenaje a Juan W. Acha
Y ya que estamos hablando del tema del arte, ayer se inauguró en el museo “José Luis Cuevas” la exposición “Pintura peruana”, década de los 90, homenaje a Juan W. Acha.
Dicho evento fue organizado por la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, la embajada del Perú en México, el InstitutoNacional de Bellas Artes de México, el Museo de Arte de Lima y la familia Acha.
Durante el acto inaugural se contó con distinguidas personalidades como la presencia del Excmo. Presidente del Perú, el Sr. Alberto Fujimori. Quien hizo un recorrido por todo el museo y admiró además de ese gran recinto las obras de los 23 pintores participantes, entre los que se encuentran Jaime Higa, Eduardo Tokeshi, Carlos Revilla, Luz Letz, Fernando de Szyszlo, Jorge Piqueras, entre otros.
Así que si usted asiduo lector es amante del buen arte, le diremos que dicha exposición estará abierta al público hasta el 8 de mayo.

7) México D.F., México I 28 de marzo I El Universal I Cultura I Juan Acha, un crítico internacional de primer orden. Inauguró la muestra de pintura peruana. I Jorge Luis Berdeja
“Juan Acha fue un intelectual y crítico de arte peruano de un prestigio que traspasó nuestras fronteras”, afirmó el presidente de Perú, Alberto Fujimori, durante la ceremonia de inauguración de a muestra Pintura peruana. Década de los 90. Homenaje a Juan Acha, que se llevó a cabo anteanoche en el Museo José Luis Cuevas.
El presidente Fujimori, quien realiza una visita oficial en nuestro país, dijo que “Juan Acha estuvo gran parte de su vida ligado a México y su quehacer intelectual se constituyó en un puente cultural, un puente de amistad entre Perú y México”.
El primer mandatario destacó que es justo que lo más representativo del arte plástico de Perú “le rinda este merecido homenaje”. Fujimori también elogió al artista mexicano José Luis Cuevas, a quien agradeció su hospitalidad en nombre de los artistas peruanos.
En entrevista, el maestro Cuevas señaló que la muestra reúne el trabajo de grandes artistas peruanos, como Fernando de Szyszlo, José Tola, Oswaldo Sagástegui, a quienes conocí durante mi primer viaje a Lima, en 1958. “De manera que mis vínculos con Perú ya son antiguas. He vivido en casi todos los países latinoamericanos y con muchos de sus pintores me unen vínculos de amistad”.
Comentó que la exposición se inscribe en la vocación del Museo Cuevas, que es “hacer una revisión del arte latinoamericano. Hace apenas unos días cerró una espléndida exposición de la neofiguración argentina y, en fin, hemos abierto las salas del museo a lo más relevante del arte de América Latina”.
Sobre Juan Acha, Cuevas destacó que fue un “crítico notable, apreciado en todo el continente, se ocupó de mi exposición primeriza presentada en Lima. Después Acha viajó a Washington y ahí nos reencontramos. A México llegó con la firme decisión de residir para siempre. Aquí desarrolló una actividad crítica que mucho nos benefició. Tuve la oportunidad de participar con él en varias mesas redondas en México y en el extranjero. Fue don Juan un hombre de inteligencia excepcional. Lo quise y admiré mucho”.
La obra de 23 artistas constituye la muestra Pintura peruana. Década de los 90. Homenaje a Juan Acha que presenta el Museo José Luis Cuevas.
El investigador y crítico de arte Juan Acha (1916-1995), “uno de los más entusiastas promotores del arte de América Latina”, trabajó un vasto cuerpo de teorías en torno a las compleja totalidad de los sistemas estéticos (arte, artesanía y diseños), buscó la soberanía conceptual en la comprensión de las realidades culturales y artísticas latinoamericanas, y dio el primer paso hacia las ciencias del arte o “estetologías” como él las denominaba, capaces de valorar las operaciones sensoriales y racionales, que exige la interpretación y apreciación de toda obra de arte.
En uno de sus ensayos Juan Acha escribió: “Los latinoamericanos no podemos seguir aceptando como inamovibles las definiciones occidentales y perdernos en sus engañosos atractivos, debemos ejercer nuestra soberanía conceptual, a través del análisis, actual y realista, de cada aspecto cultural y de acuerdo con nuestros intereses colectivos”.
En la exposición Pintura peruana participan los artistas: Mariela Agois, Anselmo Carrera, Jaime Higa, Ella Krebs, Leslie Lee, Luz María Letz, Ramiro Llona, Elda Malio, Julia Navarrete, Hernán Pazos, Jorge Piqueras, Carlos Polanco, Carlos Revilla, Jaime Romero, Oswaldo Sagástegui, Venancio Shinki, Fernando de Szyszlo, Eduardo Tokeshi, José Tola, Martha Vértiz, Leoncio Villanueva, Ricardo Wiesse y Bruno Zepilli.

8) México D.F., México I 28 de marzo I Reforma I Cultura I Inaugura Fujimori muestra de arte peruano I Antonio Bertrán
Al inaugurar la exposición “Pintura Peruana, Década de los 90”, la noche del martes en el Museo José Luis Cuevas, el Presidente del Perú, Alberto Fujimori, destacó la trayectoria de Juan Acha, el investigador peruano y teórico del arte en cuya memoria se presenta la muestra.
Acompañado del pintor José Luis Cuevas, Fujimori apreció las obras de 23 artistas contemporáneos de su país, tanto consagrados como jóvenes.
La muestra incluye tanto pinturas abstractas como las ejecutadas por consagrados como Fernando de Szyszlo y Oswaldo Sagástegui, como lienzos de carácter figurativo pero influenciados por el onirismo como “Compendio”, de Venancio Shinki, y “Le voyeaur”, de Leslie Lee.
“Yo creo que es una magnífica selección, aquí encuentro a muchos antiguos conocidos como José Tola, Fernando de Szyszlo y Oswaldo Sagástegui, quienes además están representados en la colección del Museo”, comentó a REFORMA José Luis Cuevas, quien estuvo acompañado por su esposa Bertha.
Sobre las similitudes que se aprecian entre la plástica peruana y la mexicana, Cuevas comentó que los rasgos familiares se dan en todos los países latinoamericanos, porque de alguna manera son naciones hermanas.
“Para mí Perú es una de mis patrias”, aseguró el pintor mexicano, “porque fui muy joven a exponer allá (1958) y armé grandes mitotes en Lima, y después he regresado varias veces con mi obra, pero no he ido en persona, por lo que tengo muchas ganas de regresar ahora que el Museo de Arte de Lima quiere hacerme una retrospectiva”.

9) México D.F., México I 28 de marzo I Excelsior I Artistas, testigos privilegiados de la época: Fujimori
“El trabajo de los artistas tiene una gran importancia en la vida nacional, porque ellos son testigos privilegiados de nuestra época e idiosincrasia, poseen la capacidad de retratar los sueños y esperanzas en un mundo nuevo y, desde luego, de satisfacer nuestra necesidad estética”, dijo Alberto Fujimori, presidente de Perú, al inaugurar en el Museo José Luis Cuevas la exposición Pintura peruana, década de los 90. Homenaje a Juan Acha.
Con motivo de esta exposición que reúne los más representativo del arte contemporáneo peruano como un homenaje póstumo a Juan Acha, destacado crítico y teórico del arte que desarrolló una parte muy importante de su trabajo en nuestro país, Alberto Fujimori afirmó que la labor personal del pintor constituye un puente cultural y de amistad entre Perú y México.
Por su parte, Gerardo Estrada, director del INBA, se refirió a Juan Acha como un excepcional peruano y a la vez un destacado mexicano, y coincidió en que contribuyó con su obra al mejor conocimiento del arte latinoamericano y al fortalecimiento de la relación existente entre nuestros países.
Asimismo, Estrada aseveró que la tarea más importante de Juan Acha en México fue la de maestro de muchos jóvenes artistas que aprendieron de él, ya que con una tradición muy hispanoamericana siempre buscó dar luz a las nuevas generaciones.
Estrada enfatizó que es fundamental estrechar y fortalecer los lazos culturales. “Los conflictos de fin de siglo nos muestran que no es el territorio, las ideologías políticas o la economía lo que está en el fondo de muchos conflictos nacionales y fratricidas, sino la comprensión de los valores culturales que sustentan a las naciones. Lo mismo que en Bosnia que en Sudáfrica, en Tel Aviv, Chatila y Sabra, que en los barrios árabes de París, turcos de Alemania o de latinoamericanos en California, lo que separa a los pueblos es lo que de ellos se desconoce. Es por ello que todo lo que se haga para ampliar el conocimiento de la cultura de lo otros será en abono de la paz y el progreso de los nuestros.”
Indicó que la apertura y la globalización de la economía y de los medios de comunicación electrónicos en lugar de uniformar al mundo, constituyen la mejor opción para aprovechar la riqueza que brinda la diversidad cultural y así universalizar realmente la existencia humana.
La muestra reúne obras de 23 pintores peruano contemporáneos, entre los que se encuentra Carlos Polanco, Oswaldo Sagástegui, Mariela Agois, Anselmo Carrera, Jaime Higa, Ella Krebs y Leslie Lee. María Rodríguez de Acha, esposa del hijo mayor del maestro Juan Acha y curadora de esta muestra, destacó la importancia de esta exposición como el inicio de una diálogo artístico entre México y Perú, mismo que incluye ya una primera invitación para que José Luis Cuevas Exponga en el vecino país del sur.

10) 28 de marzo de 1996 I Mexico City Times I Arts & Leisure I Perú in Mexico. Fujimori Opens Show At The José Luis Cuevas Museum. I Anthony Wright
Peruvian President Alberto Fujimori took a break from high-level talks during his Mexican visit to inaugurate an art exhibition at the Museo José Luis Cuevas Tuesday night.
The occasion was Pintura Peruana-Década de los 90, an exposition featuring the work of 23 young Peruvian painters – in styles ranging from abstract expressionism to pictorial realism (but not much of the latter).
Renowned artist and founder of the museum, Cuevas, was present to warmly welcome President Fujimori as well as several other dignitaries to the art space downtown. With Fujimori was Peru’s Ambassador to Mexico Alberto Tamayo Barrios and president of the Consejo Nacional Para La Cultura y Las Artes (CNCA), Rafael Tovar y de Teresa. The several dozen paintings in the upstairs section of Cueva’s beautiful, colonial-style museum.
“I am here to open this exposition and pay my respects to a great, internationally renowned artist, José Luis Cuevas,” Fujimori said, in a short and concise speech.
Cuevas, in turn, noted that the show was a homage to the memory of respected Peruvian art critic and writer Juan Acha, who chose Mexico as his adopted country and died here last year at the age of 79.
Some of the artists represented in the show include Anselmo Carrera, Jaime Higa, Oswaldo Sagastegui, Julia Navarrete and Bruno Zepilli. The work reflects a healthy – if not overtly challenging – state of affairs in Peruvian painting.
“We must always remember the contributions made by artisans and artists in our respective countries,” Fujimori said. “They create the cultural bridges and communication between us.”
“Pintura peruana” indicates a strong inclination toward abstract art. One spectator drily observed that many of the paintings reminded him of “wallpaper.” But the crowd, numbering in the hundreds, seemed happy to be there.
Perhaps the best work on the show, depending on one’s taste, is “Actor Actuando” by Carlos Polanco. A figurative work of a street actor in a Day of the Dead mask – surrounded by swirling lines of color and the activities of a village scene – the painting creates more of that “cultural bridge” the Peruvian president was referring to. Day of the Dead is a synthesis of the pre -and post- Hispanic worlds, and Polanco has the feel for a statement about the childlike joy of this its celebration.
The brevity of Fujimori’s speech and the rather incongruous sight of 30 soldiers in full kit stomping out after him following his private tour of the show, however, seemed to impress the guests more than the art they had come to view.

11) México D.F., México I 30 de marzo de 1996 I El Universal I Con la asistencia de Alberto Fujimori, solemne homenaje a Juan Acha. I Carmen Rosas I Páginas 1 – 2
Personalidades de la política y de la cultura se dieron cita para rendir homenaje al desaparecido crítico de arte peruano Juan Acha, en el museo “José Luis Cuevas”, sitio idóneo para tal acontecimiento.
En el acto sociocultural destacó la presencia del presidente de Perú, Alberto Fujimori, quien visita el país. El mandatario fue recibido cordialmente por el embajador del Perú en México, general Víctor Malca Villanueva; por el doctor Rafael Tovar y de Teresa, presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; y el doctor Gerardo Estrada, director del Instituto Nacional de Bellas Artes.
Al inaugurar la exposición “Pintura Peruana, década de los 90. Homenaje a Juan Acha”, se recordó al escritor que con su pluma orientó al público en general y a los amantes del arte, quienes siempre tuvieron en él la pauta para conocer un poco más sobre las artes plásticas.
Acto seguido se hizo un recorrido por las instalaciones del edificio colonial, donde se levanta “La Giganta” en el patio central.
Los comentarios no se hicieron esperar, todos ellos muy favorables para los jóvenes artistas que con su trabajo contribuyeron a la celebración en honor de Juan Acha.
El recorrido fue encabezado por el presidente Fujimori, que muy cordialmente saludó a todos los presentes.
Más tarde fueron servidos vinos tinto y blanco, así como refrescos, whisky y brandy acompañados de sabrosos bocadillo de cocina peruana.
En el acontecimiento se contó con la presencia de diplomáticos peruanos, Juan María Jara y señora; arquitecto Alfonso Dorantes, licenciado Ramón Quintanilla, maestro Bernardo Vázquez y señora; María Elena de la Huerta, maestro José Ramón Escudero, y Felipe Escalante entre otros.
Finalmente diremos que la muestra fue posible gracias a la intervención del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y en colaboración con la embajada de Perú en México.

12) México D.F., México I 3 de abril I El Heraldo I Culturalissimo I Pintura peruana, década de los90. Homenaje a Juan Acha. I Adela López Cortez
El trabajo de los artistas tiene una gran importancia en la actividad nacional porque ellos son testigos privilegiados de nuestra época e idiosincracia, posees la capacidad de retrasar los sueños y esperanzas en un mundo nuevo y, desde luego, de satisfacer nuestra necesidad estética, dijo ALBERTO FUJIMORI, presidente del Perú, al inaugurar en el Museo José Luis Cuevas la exposición PINTURA PERUANA, DECADA DE LOS 90, HOMENAJE A JUAN ACHA.
Con motivo de esta exposición que reúne lo más representativo del arte contemporáneo peruano como un homenaje póstumo a JUAN ACHA, destacado crítico y teórico del arte que desarrolló una parte muy importante de su trabajo en nuestro país, ALBERTO FUJIMORI afirmó que la labor personal del pintor constituyó un puente cultural y de amistad entre Perú y México.
Por su parte, Gerardo Estrada, director general del INBA, se refirió a Juan Acha como un excepcional peruano y a la vez un destacado mexicano, y coincidió en que contribuyó con su obra al mejor conocimiento del arte latinoamericano y al fortalecimiento de la relación existente entre ambos países.
Asimismo, Estrada aseveró que la tarea más importante de Juan Acha en México fue la de maestro de mucho jóvenes artistas que aprendieron de él, ya que con una tradición muy hispanoamericana siempre buscó dar luz a las nuevas generaciones.
La pintura contemporánea en Perú se ha venido desarrollando por diversos caminos, que van desde el juego de formas abstractas teñidas de emociones personales hasta las representaciones de universos íntimos, pasando por explosiones sensibles de gran angustia y expresividad. Hoy se puede asegurar que la pintura se ha apropiado de valores estéticos universales y ha evitado enfoques regionales herméticos, dando como resultado obras apreciables desde cualquier perspectiva, como se puede observar en la exposición que presenta el Museo José Luis Cuevas.
La muestra reúne obras de 23 pintores peruanos contemporáneos entre los que se encuentran Carlos Polanco, Oswaldo Sagástegui, Mariela Agois, Anselmo Carrera, Jaime Higa, Ella Krebs y Leslie Lee. María Rodríguez de Acha, esposa del hijo mayor del maestro Juan Acha y curadora de esta muestra, destacó la importancia de esta exposición como el inicio de un diálogo artístico y cultural entre Perú y México.
“Pintura peruana, década de los 90”, se presenta en México con el patrocinio del CNCA a través del INBA, en colaboración con la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú, la embajada de Perú en México y el Museo de Arte de Lima.
